El pasado 3 de octubre de 2024 se celebró en Pamplona una nueva edición del Observatorio Industrial del Metal, organizado por la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y Empleo (FMFCE). Este evento se ha consolidado como un espacio clave para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el sector metalúrgico en España, reuniendo a destacadas personalidades del ámbito laboral y empresarial.
Apertura del evento: enfoque hacia el futuro del sector
La jornada fue inaugurada por María Nieves González, Directora General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quien destacó la relevancia del Observatorio Industrial del Metal como un foro de diálogo para abordar temas de gran importancia para la industria, tales como la previsión social, los salarios y la evolución del empleo. En su intervención, González subrayó que la industria del metal no solo es fundamental para la economía española, sino también para la creación de empleos de calidad y el impulso de la innovación.
«El sector del metal es un pilar clave para el crecimiento económico y social de nuestro país. Debemos continuar trabajando para garantizar empleos estables y de calidad», señaló González durante la apertura.
Proyecto de atracción de jóvenes al sector del metal
A continuación, Andrés Sánchez de Apellániz, Secretario General de la Fundación del Metal para la Formación y de Confemetal, presentó el Proyecto de Atracción de Jóvenes al Sector del Metal. Esta iniciativa busca garantizar el relevo generacional y atraer a jóvenes talentos al sector mediante la combinación de innovación tecnológica, estabilidad laboral y sostenibilidad.
“El futuro de la industria metalúrgica depende de nuestra capacidad para atraer y formar a las nuevas generaciones. Este proyecto muestra cómo el sector puede ser una opción atractiva para los jóvenes”, afirmó Sánchez de Apellániz.
El proyecto pone especial énfasis en la importancia de la formación profesional y en crear un entorno que favorezca el desarrollo del talento joven en la industria.
Presentación de estudios clave sobre pensiones, salarios y empleo
En la sesión de las 10:45, se presentaron varios estudios que analizaron aspectos fundamentales para la sostenibilidad del sector metalúrgico desde la perspectiva laboral:
- Gregorio Gil de Rozas, Director de Previsión Social de Willis Towers Watson, expuso el Estudio técnico de viabilidad de la implantación de un Plan de Pensiones de Empleo para el sector del metal en España. Este estudio resalta la importancia de implementar un plan que ofrezca seguridad financiera a largo plazo para las trabajadoras y los trabajadores del metal.
- Estrella Suárez Hidalgo y Francisco Javier Aguado García, del Gabinete Técnico de UGT FICA, analizaron los salarios en la negociación colectiva sectorial en la industria del metal. Subrayaron que garantizar salarios competitivos es esencial para atraer talento y consolidar el crecimiento del sector.
- Alicia Martínez Poza, Socióloga de la Fundación 1º de Mayo de CCOO, presentó un análisis sobre la evolución del empleo y contratación en el sector del metal, destacando la necesidad de seguir impulsando la contratación de talento cualificado para mantener la competitividad del sector.
Visión institucional: agentes sociales unidos por un sector más fuerte
A las 11:45, se celebró una mesa redonda en la que participaron José Miguel Guerrero Sedano, Presidente de Confemetal, Mariano Hoya Callosa, Secretario General de UGT FICA, y Garbiñe Espejo Jairo, Secretaria General de CCOO Industria. Los agentes sociales compartieron su visión sobre el futuro de la industria del metal y destacaron la importancia de la colaboración entre empresas y sindicatos para fortalecer el sector.
«Es fundamental que empresas y sindicatos trabajen juntos para asegurar la estabilidad y el crecimiento de un sector tan relevante como el metal», comentó Guerrero Sedano.
Clausura del evento: propuestas para un futuro prometedor
El evento concluyó con la intervención de María del Carmen Maeztu Villafranca, Consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, quien subrayó la importancia de continuar apostando por la modernización de la industria del metal, con especial atención en la formación continua y la creación de empleo de calidad.
«El futuro de la industria del metal depende de nuestra capacidad para crear un entorno laboral justo y seguro, con oportunidades para todos», señaló Maeztu Villafranca.
El Observatorio Industrial del Metal 2024 ha dejado claro que el sector metalúrgico en España sigue evolucionando para enfrentarse a los desafíos del futuro. Las propuestas en torno a la formación de nuevos talentos, la mejora de las condiciones salariales y la previsión social serán esenciales para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de una industria clave para la economía española.